- Epilepsia
- (Del lat. epilepsia < gr. epilepsia, interrupción brusca.)► sustantivo femenino MEDICINA Enfermedad nerviosa, esencialmente crónica, caracterizada por súbitos ataques, pérdidas de conocimiento, convulsiones y vértigos.SINÓNIMO [mal comicial]
* * *
epilepsia (del lat. «epilepsĭa», del gr. «epilēpsía», intercepción) f. Med. Enfermedad nerviosa crónica caracterizada por ataques súbitos de alteración de la función cerebral con pérdida del conocimiento, generalmente acompañada de convulsiones. ⇒ Alferecía, eril, gota caduca, gota coral, mal caduco, mal de corazón, morbo comicial. ➢ Aura. ➢ Morión.⃞ Notas de usoComo se indica en el encabezamiento, la forma normal de esta palabra es «epilepsia»; sin embargo, entre médicos, psiquiatras y otros especialistas es muy habitual la forma «epilepsía».* * *
epilepsia. (Del lat. epilepsĭa, y este del gr. ἐπιληψία, intercepción). f. Med. Enfermedad caracterizada principalmente por accesos repentinos, con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones.* * *
La epilepsia es una enfermedad caracterizada por el padecimiento de crisis epilépticas o convulsiones. No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia. Se consideran epilépticos cuando padecen por lo menos dos convulsiones. Una crisis epiléptica ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento. La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos. Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas.* * *
► femenino PATOLOGÍA Síndrome neurológico caracterizado por crisis paroxísticas que se inician de forma repentina, cesan espontáneamente y tienden a repetirse; a las convulsiones pueden añadirse síntomas sensitivos, sensoriales y psíquicos.* * *
Trastorno neurológico causado por disfunción paroxística de las neuronas del encéfalo (crisis).Se caracteriza por movimientos o sensaciones extraños en partes del cuerpo, conductas desusadas, alteraciones emocionales y a veces convulsiones y lapsos momentáneos de conciencia. Las crisis pueden deberse a actividad eléctrica anormal en la mayor parte o todo el encéfalo (generalizadas), o pueden originarse en áreas encefálicas específicas (parciales). Sus causas pueden ser tumores cerebrales, infecciones, anomalías genéticas o del desarrollo, accidentes encefálicos vasculares, y traumatismos craneoencefálicos, aunque en la mayoría de los casos se desconoce la causa. El tratamiento se hace habitualmente con medicamentos anticonvulsivos; la neurocirugía puede ser beneficiosa si no se logra controlar las crisis con drogas.
Enciclopedia Universal. 2012.